Viejo Almacen de Buenos Aires
Historias del 1er Viejo Almacen de Ugarteche y Cerviño.
Quizás convenga aclararles a los jóvenes de hoy las diferencias que había entre ellos. Ahora bien, antes de comenzar a desarrollar esta nota, los quiero invitar a que sumen cualquier experiencia que hayan tenido sobre este tema y quieran compartir. Desde anécdotas hasta lugares que quieran sumar al listado, todo será bienvenido. En Palermonline Noticias, podes participar de las notas escribiendo mediante la Carta de Lectores; los aportes son agradecidos y nos muestran por donde es el camino a seguir.

DESPACHOS, ALMACENES Y DESPENSAS
Viejo Almacén.
La denominación de almacén ha caído casi en desuso actualmente, pero más han desaparecido las de «despensa» y «despacho de bebidas». Los supermercados llegaron en la década del 90 a los consumidores con una importante variedad de productos de diversas marcas, precios y estilos. Produciendo un cambio de formas de consumos. Años después los supermercado de cercanía o «Super Chinos» le dieron la estocada final para que desparecieran del mercado, quedan muy pocos. Quizás quede un almacenero en Palermo sobre la calle Araoz entre Charcas y Güemes. Llamada Despensa Verónica que logró sobrevivir a fuego lento. Quizás Ustedes nos ayuden a identificar donde están los otros almacenes de Barrio. En Carta de Lectores encontraran el mail.
Comencemos por los almacenes. Eran los más familiares y de barrio No hay que pensar que en ellos se encontraba el surtido de cosas que puede obtenerse ahora.
En latas, se podía encontrar la famosa «conserva de tomates», el «corned beef», el «paté», las sardinas (generalmente españolas) y las arvejas. Los fiambres, que se conservaban en la «fiambrera» de alambre (no en heladera) eran jamón, salame y mortadela.
Cualquier otro fiambre (incluso las salchichas) se compraba en las fiambrerías alemanas o especializadas. Unos cajones guardaban los productos secos, como harina, azúcar, yerba, arroz y porotos, que se vendían mediante una palita que permitía llenar el papel con el que se hacía el paquete, ese de las dos orejitas retorcidas.
Bebidas
En bebidas tenían los vinos, generalmente comunes, la caña, la grappa, el anís y el vermouth. Según el barrio se agregaban otras bebidas, pero en general no era mucho el surtido. La mayoría de las ventas, tanto en fiambres como en productos secos, así como en los dulces de batata y membrillo, se hacía por pequeñas cantidades (cinco o diez centavos) por lo que era normal que hubiera que ir a comprar todos los días.
Esa era una de las diferencias con las despensas. Estas normalmente eran más grandes, para personas con más poder adquisitivo. Por lo mismo, además de vender por mayores cantidades, tenían mayor surtido en productos envasados, vinos de calidad y bebidas como wisky y coñac. La mayoría pertenecía a cadenas, como las Grandes Despensas Argentinas.
Como nuestro barrio no se consideraba de gran poder adquisitivo, la más cercana que había estaba en Las Heras, pasando Azcuénaga.
Despachos de bebidas
Los despachos de bebidas, podían estar anexos a los almacenes (como el de Cabello y Lafinur) o ser independientes (como el de Ugarteche y Cerviño). Eran locales con algunas mesas y sillas y un mostrador, el famoso «estaño», donde se servían bebidas en vaso. Se jugaba a las cartas y se hacían comentarios (por no decir otra cosa) en voz fuerte, por lo que las «niñas» no entrábamos en ellos.
Poco a poco los almacenes fueron evolucionando, agregando más productos y mejorando las instalaciones. Algunas prohibiciones, el aumento de productos y la diversificación de ramos hicieron cambiar su fisonomía.
Pero los cambios, junto con el paso de los años de sus propietarios, también hicieron que fueran desapareciendo todos los que existían hace 40 o 50 años. Con ellos se fueron las charlas, las libretas, la yapa y el fiado, esas instituciones de los negocios «de barrio».
El Viejo Almacén
El Viejo Almacén es una tradicional tanguería ubicada en Balcarce 793 e Independencia, a metros de la avenida Paseo Colón1 el barrio porteño de San Telmo, fundada el 9 de mayo de 1969 por el cantante Edmundo Rivero sobre una edificación colonial y declarada Sitio de Interés Cultural por el Concejo Deliberante en 1982.
Anteriormente, en ese lugar funcionaba El Volga, un restaurante ruso fundado por inmigrantes de aquel país en 1900, que servía como punto de reunión de diferentes artistas y poetas.
El nombre elegido hace referencia al tango Sentimiento gaucho, que menciona un viejo almacén de Paseo Colón donde van los que tienen perdida la fe. Diversos artistas, como Aníbal Troilo, Osvaldo Pugliese, Roberto Goyeneche, Ernesto Baffa y Leopoldo Federico, entre otros, han actuado en sus escenarios. Además de funcionar como tanguería, el espacio promovió diversas expresiones culturales, como el ciclo de Poesía Abierta que se extendió por una década, así como la presentación de libros y álbumes, y reuniones de instituciones, como la Academia Porteña del Lunfardo.
CARTA DE LECTORES
Si Usted quiere comentar ésta nota envíenos un mail lectores@palermonline.com.ar
(Por favor, identifique está nota con el titulo en el encabezado del Mail que nos envía. Gracias)
SUSCRIPCION A PALERMONLINE NOTICIAS
Suscripción a Palermonline Noticias en Google News
1 – Sí Usted quiere Suscribirse a Palermonline Noticias y a Nuestro canal en Google News
Haga Click Aquí y marque la estrella.
2 – Palermo On Line en Twitter.
3 – Palermo On line en Instagram.
4 – Palermo On line en Facebook
Almacen en Google
Almacen en Yahoo
Almacen en Bing
Tango en Palermo
Tango y Conceptos
Tango y Esclavitud
Tango Cambalache
Tango Tag