El sábado 24 de agosto a las 17 h en el hall de la Sala Casacuberta del Teatro San Martín
El evento, será conducido por el periodista especializado en cine, guionista y productor cinematográfico Axel Kuschevatzky, iniciará a las 17 h con un cóctel de bienvenida para luego comenzar con la presentación del proyecto. Asistirán responsables del proyecto junto a figuras cercanas a la escritora, el ministro de cultura de la Ciudad Enrique Avogadro, y el director de cine y miembro del Consejo de Participación Cultural de Mecenazgo Nicolás Gil Lavedra.
Esta muestra que recibió apoyo de Mecenazgo en 2017 para poder realizarse, tiene por objetivo difundir y compartir con la comunidad la producción intelectual y artística encontrada en más de 70 cajas que dejó Aída Bortnik, una de las mayores referentes de la cultura argentina y de amplio reconocimiento intelectual.
La periodista Patricia Molina, la productora Silvana Di Francesco, la directora de casting Gabriela Fantl y la licenciada en letras Teresa Terano, fueron las cuatro profesionales que emprendieron este proyecto de recopilación y curaduría del material de Aída Bortnik, quien es considerada la mejor guionista del cine nacional al consagrarse “La historia oficial” (1985) film del cual fue guionista, como Mejor Película Extranjera en los premios Oscar, y estar nominada a su vez como Mejor Guionista por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos.
“Este es un proyecto muy importante para el acervo de nuestro patrimonio cultural, por eso estamos orgullosos de poder apoyar a través de nuestro programa de Mecenazgo esta iniciativa. Aída fue una gran promotora de nuestra cultura y sus trabajos, memorias, y anécdotas nos acompañarán por siempre no sólo a través de sus obras sino ahora también con esta propuesta”, aseguró el ministro de cultura, Enrique Avogadro.
Sobre el proyecto
Durante años la guionista atesoró en cajas de cartón corrugado los guiones de los que fueron grandes éxitos, algunos que aún hoy resultan inéditos, fotos, cartas, borradores, grabaciones de audio, y todo el material que suele tener una profesional. Tras su muerte -el 27 de abril de 2013-, las cajas de Aída quedaron en manos del director cinematográfico Juan José Campanella y del guionista Fernando Castets, sus alumnos, sus amigos, su familia elegida, como le gustaba decir.
Hasta que un día, en una de las tantas reuniones de amigos, Gabriela, Patricia, Teresa y Silvana decidieron que era hora de hacer algo y develar el misterio. Al abrirlas, se encontraron con un material que hace a nuestra historia, a nuestro patrimonio cultural. Y comenzaron la maratónica tarea de clasificar el material.
Se armó un catálogo, un registro de ese material que incluye: guiones originales (y sus diferentes versiones) de títulos como La tregua (primera película argentina nominada al Oscar),La historia oficial, Caballos salvajes, Gringo viejo y Tango feroz, entre otros; guiones de películas que nunca vieron la luz, como la versión de Noticia de un secuestro, inspirada en el texto del colombiano Gabriel García Márquez; 780 minutos de audio de investigación para armar la historia de Azucena Villaflor; los intentos por adaptar Zama, de Antonio Di Benedetto; las obras que formaron parte del movimiento Teatro Abierto; cartas, notas periodísticas que firmó y también las otras, las que hablaban de ella; hojas sueltas, y hasta el currículum respondiendo a una oferta de empleo del diario El País, de España, en su exilio. Todo este material hoy compone un catálogo que estará a disposición del público.
“La idea es visibilizar y que todo aquel interesado conozca su obra. Creo que sirve también para construir memoria con acciones concretas, como este catálogo, así contribuimos a construir memoria. Queremos dejar en claro la importancia de Aída para la cultura nacional”, sostiene la licenciada Teresa Téramo.
Impulso Cultural es la plataforma de emprendimientos, apoyos, difusión y laboratorio con la que incentivamos y promovemos la cultura y sus actores principales para que cientos de proyectos culturales se hagan realidad todos los años en Buenos Aires.
Mecenazgo es el programa del Ministerio de Cultura de la Ciudad que más apoyo financiero genera a los proyectos artísticos-culturales. Es, a su vez, una herramienta que promueve oportunidades para los creadores e incentiva la participación del sector privado en la vida cultural de Buenos Aires.
Este año, Mecenazgo corre bajo la nueva ley de Participación Cultural y sumó mejoras: es más rápida la selección, más fácil el trámite y hay más presupuesto para los proyectos. En 2018, a través de Mecenazgo fueron beneficiados 616 proyectos culturales por casi $ 400.000.000.
El ministro de cultura Enrique Avogadro sostuvo: “Mecenazgo es una herramienta fundamental para la oferta cultural de Buenos Aires, además de acompañar y hacer realidad cientos de proyectos invita a las empresas y organizaciones a ser parte de esa enorme vida cultural de la Ciudad”.
Para Mecenazgo, cualquier persona, asociación u organización sin fines de lucro radicada en la Ciudad que tenga una propuesta de investigación, capacitación, difusión, creación y/o producción cultural se puede presentar completando el formulario online que se encuentra en la página del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
Los distintos proyectos pueden presentarse en las siguientes disciplinas: artes audiovisuales y arte digital, danza, teatro; circo murga, mímica y afines; literatura; artes visuales; artesanías y arte popular; diseño, música académica; música popular; patrimonio cultural; publicaciones, radio y televisión, y sitios de internet con contenido cultural y artístico. O en las siguientes dos sub líneas transversales a las doce disciplinas: Arte, Ciencia y Tecnología, y Obra de Infraestructura.
La evaluación de los proyectos se compone de dos etapas:
Evaluación artística: miembros del comité artístico evaluarán el proyecto desde la disciplina en la que se encuentra postulado.
Evaluación impacto/presupuestaria: el Consejo de Participación Cultural evaluará el impacto cultural de los proyectos para la Ciudad de Buenos Aires, decidirá cuales se incluirán en el Régimen y determinará el monto de financiamiento para cada proyecto.