Gasoil un recurso escaso
Los recursos escasos son aquellos que, según el principio económico de la escasez de recursos o ley de escasez, se encuentran en situación de disponibilidad limitada.
El gasóleo o diésel es un hidrocarburo líquido de densidad sobre 850 kg/m³ (0,850 g/cm³ a 15 °C), compuesto fundamentalmente por parafinas y utilizado principalmente como combustible en calefacción y en motores diésel.
Su poder calorífico inferior es de 35,86 MJ/l (43,1 MJ/kg)3 que depende de su composición.
El combustible diésel se originó a partir de experimentos realizados por el científico e inventor alemán Rudolf Diesel para su motor de encendido por compresión que inventó en 1892. Diesel originalmente diseñó su motor para usar polvo de carbón como combustible y experimentó con otros combustibles, incluidos los aceites vegetales, como el aceite de maní, que se utilizó para impulsar los motores que exhibió en la Exposición de París de 1900 y la Feria Mundial de París de 1911.
El gasóleo en origen es más barato de producir que la gasolina, por ser más sencillo de refinar, y contener hidrocarburos con un punto de ebullición entre 180−360 °C. Los precios en origen de los distintos componentes obtenidos de la destilación fraccionada del petróleo dependen de las demandas relativas de cada uno de ellos. Si la demanda de gasolina es mayor que la de gasóleo, sobrará este último en las refinerías y bajará su precio. Si aumenta la demanda de gasóleo subirá el precio en relación al de la gasolina, situación que se da en invierno, puesto que las calefacciones, en algunos países consumen gasóleo.
El último informe de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) es contundente: en toda la Argentina hay dificultades de abastecimiento de gasoil a excepción de Tierra del Fuego. Se trata de un relevamiento de último momento llevado a cabo entre el 15 y 25 del este mes, que arrojó que “en ese período 23 distritos registraron problemas de diferente magnitud para acceder al gasoil”.
El estudio encuestó a más de 1.200 conductores y propietarios de camiones miembros de las 4.500 pequeñas y medianas empresas (PyMES) que integran las 44 cámaras de transporte nucleadas en la FADEEAC. muestra que en ese período 23 distritos registraron problemas de diferente magnitud para acceder al gasoil. En 16 distritos de la Argentina hay bajo o nulo suministro en las estaciones de servicio o los tiempos de espera son mayores a 12 horas.
El “Mapa de abastecimiento de gasoil”, como fue denominado, categorizó mediante un “semáforo” el estado de situación de cada región. De un lado, se escogió el rojo para distinguir a quienes han tenido bajo o nulo suministro en las estaciones de servicio o los tiempos de espera para cargar son mayores a 12 horas. Del otro, el verde para ubicar quienes no tuvieron ningún tipo de restricción (o solo fueron mínimos) para el repostaje de combustible.
Como resultado, las provincias que tienen complicaciones graves son mayoría. En total, hay 16 distritos que se encuentran en rojo: Buenos Aires, CABA, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Salta, Jujuy, Chaco, Formosa, San Juan, Mendoza, La Rioja y La Pampa. 4 provincias en naranja (identifica los distritos en los que el promedio de suministro es de 20 litros por unidad): San Luis, Catamarca, Santiago del Estero, y Santa Cruz.
Más abajo, hay cuatro provincias en naranja (que identifica los distritos en los que el promedio de suministro es de 20 litros por unidad), donde se ubican San Luis, Catamarca, Santiago del Estero, y Santa Cruz. En tercer lugar, se marcaron dos provincias en amarillo (para referirse a los lugares en los que se cargan entre 51 y 100 litros) representadas por Neuquén y Río Negro.
Situación en otras provincias
Por último, tan solo dos provincias en verde. Esta categoría la integran dos distritos de la Patagonia: Tierra del Fuego y Chubut. Sin embargo, tan solo la provincia más austral del país no registró problemas de abastecimiento ni cupos para cargar, mientras que en la región chubutense se identificaron cupos de carga de entre 51 y 100 litros por unidad.
La cada vez más agravada situación del gasoil impulsó cortes de rutas masivos de transportistas en todo el país durante los últimos días. Al respecto, los especialistas del Departamento Técnico e Infraestructura Vial de la entidad (y autores del informe) explicaron que “la Argentina presenta grandes disociaciones en la infraestructura de almacenaje y transporte de combustible, lo que define un Norte más caro en precios y un Sur que recibe subsidios para lograr su competitividad. En un país extenso, la divergencia de precios de los combustibles es parte del problema original”.
Frente a la problemática, la entidad presentó notas ante los Ministerios de Desarrollo Productivo, Economía y Transporte de la Nación, mediante las cuales solicitó un paquete de medidas, que se detalla a continuación:
-Garantizar el abastecimiento del insumo primario, gasoil, para la movilidad de las unidades, contemplando en prioridad, el sostenimiento del servicio del transporte en general, vital para la distribución de bienes y la cadena productiva.
-Reducción del 100% de Contribuciones Patronales por 180 días (prorrogables por 180 más), aplicable exclusivamente a empleadores dentro de la actividad de transporte de cargas por carretera.
-Cómputo del 100% del Impuesto a los Combustibles Líquidos y Dióxido de Carbono) como pago a cuenta del Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a las Ganancias y sus anticipos (aplicable exclusivamente a personas físicas y jurídicas de la actividad de transporte de cargas por carretera).
-Suspensión por 180 días de ejecuciones fiscales AFIP (prorrogables por 180 días más) aplicable exclusivamente a personas físicas y jurídicas de la actividad de transporte de cargas por carretera.
Lo que viene en el mundo
Sri Lanka suspende la venta de combustible por dos semanas
27 jun 2022 16:52 GMT
Las autoridades de Sri Lanka anunciaron este lunes la suspensión de todas las ventas de combustible en el país por un periodo de dos semanas.
«A partir de la medianoche de hoy no se venderá combustible excepto para servicios esenciales como el sector salud, porque queremos conservar las pocas reservas que tenemos», comunicó el vocero del Gobierno, Bandula Gunawardana, citado por medios locales.
La decisión estará vigente hasta el 10 de julio y busca prolongar un poco más las reservas de combustible de las que dispone el país, que están al borde de agotarse. Como medida complementaria, el Gobierno planea solicitar a todas las instituciones del sector público y privado que implemente el teletrabajo durante este periodo para estimular el ahorro.
Japón pide a los habitantes de Tokio limitar el consumo de energía para proteger el tendido eléctrico en medio de una ola de calor
27 jun 2022 16:22 GMT
En medio de las altas temperaturas que se registran en el área metropolitana de Tokio (Japón), el Ministerio de Energía exhortó a la población, estimada en unos 37 millones de habitantes, a racionar el consumo de electricidad para proteger las redes del tendido eléctrico, informa The Japan Times.
De acuerdo a la Agencia Meteorológica, la ola de calor que azota la capital nipona continuará durante los próximos días, por lo que se esperan temperaturas de hasta 35 °C. En este contexto, las autoridades pidieron a los ciudadanos utilizar los sistemas de aire acondicionado de forma adecuada y responsable.
The New York Times: Occidente se enfrenta a «la frustración y al dolor propio» por sancionar a Rusia
27 jun 2022 02:51 GMT
El periódico indica que pocos en la Administración Biden esperaban que las sanciones frenan los combates, pero Washington y sus aliados europeos tampoco esperaban la presión económica actual.
Pese a las expectativas de que la economía de Rusia se derrumbaría a causa de las sanciones tras el inicio del conflicto militar en Ucrania, son los países occidentales quienes se enfrentan a un «dolor económico creciente», mientras que las restricciones tienen «poco impacto en el desarrollo de la campaña militar» de Moscú o en la posición política del presidente ruso, Vladímir Putin, dentro del país, según un artículo publicado este 24 de junio por el diario The New York Times.